ESCULTURA GRIEGA
Página 1 de 1.
ESCULTURA GRIEGA
CARÁCTERES GENERALES
Los ideales del pueblo griego brillas en la escultura, cuyas creaciones señalan una de las cimas de toda la historia del arte, a epsar de que de algunos de los grandes maestros solo conservemos copias romanas.
Aunque sus raíces son orientalizantes y en sus primeras fases refleja influencias egipcias, su evolución constante llega a crear un mundo de formas original, que se distancia de sus primeros modelos.
Pueden distinguirse así, 3 periodos:
1.- ARCAICO (hasta el siglo V aC).
2.- CLÁSICO (siglos V y IV aC).
3.- HELENÍSTICO (a partir de finales del siglo IV aC).
La evolución ofrece una orientación clara; los escultores plasman en la figura humana sus concepciones de belleza física y equilibiro espiritual (sofrosine). La belleza concebida como medida, proporción entre las partes, anatomía armoniosa, idealización del cuerpo humano, alcanza su plenitud. Se establece así el llamado CÁNON DE BELLEZA GRIEGO, que ante todo es realista y naturalista, en el sentido que exagera el realismo pero no se detiene a detalles de mal gusto.
No obstante, la belleza corporal resultaría fría en un rosto inexpresivo; se entiende la expresión, no como una vivencia estética, sino más como la exteriorización de los sentimientos, como la fusión entre la vertiente espirirtual del hombre y su fachada física, convirtiéndose así en la 2ª preocupación de los escultores griegos, sobretodo, los del periodo helenísitico.
La representación del movimiento constituye otro objetivo. En los ángulos de los frontones, los artistas aprenden a doblar la figura o a relacionar dinámicamente los grupos; en su etápa clásica, la flexibilidad de los miembros, la tensión muscular o la agilidad adquieren una gracia y una viveza hasta entonces nunca alcanzada.
Siempre es la figura humana la preocupación central, pero en los relieves del Partenón, los cuerpos de los caballos demuestran que también en la anatomía animal los griegos han observado y expresado todas las posibilidades del dinamismo.
La belleza, la expresión y el movimiento, definen los rasgos capiales de la escultura y la pintura griega; a su lado hay que colocar, problamblemente con menor entidad, la preocupación por el volumen. El arte egipcio había legado una concepción plana y frontal de al estatutaria; los griegos aportan el principio esencial de que la escultura es un arte de volúmenes que requiere diferentes puntos de vista para ser contemplado.
Esta conquista de la redondez y del cuidado de todas las perspectivas en la escultura griega es lenta pero perceptible poco a poco; todavía el DISCÓBOLO de MIRÓN resulta plano si se compara con el DORÍFORO de POLÍCLETO.
Asimismo, señalar que los materiales que se utilizaron fueron el mármol blanco, las calizas amarillentas o grises y el bronce.
Discóbolo de Mirón
Doríforo de Polícleto
Última edición por Athens8 el Mar Sep 09, 2008 11:05 pm, editado 1 vez
Invitado- Invitado
Re: ESCULTURA GRIEGA
PERIODO ARCAICO
Lo que para los egipcioes y mesopotamiso constituía una meta es par alos talleres griegos del s. VII aC tan solo un punto de particia, que se plasma en la serie de los KÓUROI, que son ateletas desnudos, y las KÓRAI que son mujeres, vestidas frecuentemente como sacerdotisas.
Con respecto a la serie de caballos y figuras humanas de 1200 aC y 1000 aC, lso restos más antiguos que el mundo helénico nos ha legado, y que se caracterizaban por su abstracción, el KÓUROS y la KÓRE, aún conservando la reigidez de lso modelos orientales, perceptible en la dificultad para doblar dedos y extremidades, muestran una observación realista de la figura, en el modelado de los músculos y la esbeldez de la cintura.
Señalar que si los KÓUROS llevaban un beccerro sobre los hombros se les llama MOSCÓFORO y si llevaban un cordero CRIÓFORO.
Muchos son todavía los rasgos del arcaísmo: ojos almendrados, pelo ordenado en superficies geométricas, expresión hierática: pero en un siglo los escultores aprendieron a conquistar diversas posturas y a plasmar la sonrisa.
La ley de la frontalidad, como podemos ver en el KÓUROS ANAVISSOS, gobierna estas esculturas, que en el primer cuarto del siglo VI empiezan a mostrar formas más redondeadas.
Kóuros Anavissos
El EFEBO CRITIO ejemplifica la evolución que han llegado los kóuroi alrededor del año 500, con un trabajo de las superficies que muestra la piel comouna fina envoltura tras la que se adivina la estructura de huesos y músculos. Aunque se observa cómo el ángulo inguinal está exagerádamente marcado.
Efebo de Critio
La misma búsqueda y evolución constante encontramos en las KÓRAI. En la DAMA DE AUXERRE, del escultor Dédalos (s. VII aC) y que fue arquitecto del laberinto, el cuerpo de la mujer está tenso bajo un peplo solamente sugerido.
En la HERA DE SAMOS, los pliegues de la túnica y manto se diferencian netamente mediante apretadas incisiones.
En las estatuas de doncellas que se dedicaban como exvotos en el recinto de la Acrópolis se distingue el peplo dórico, simetría, escasez de pliegues, y el jónico, asimetría, diagonales, abundancia de plegado.
De esta forma avanzan los escultores de las técnicas de balndura y flexibilidad de las telas, que cumlminarán en el periodo clásico en FIDIAS.
Dama de Auxerre
Imagen de una Kórai, observad cómo con la mano izquierda se recogían la túnica mientras que con la derecha portaban las ofrendas (claro ejemplo de peplo jónico).
La transición al clasicismo, alrededor del año 500, está impulsada por los relieves de los frontones de Egina y Olimpia.
En el frontón más antiguo del TEMPLO DE EGINA, la expresión sonriente de alguans figuras dio nombre a la "sonrisa egineta" y en el frontón oriental (del año 480) se expresa ya la tristeza y el dolor.
La forma triangular del espacio obliga a doblar las figuras y al composición de las batallas exige del escultor un dominio del movimiento.
Sonrisa egineta
La fuerza de HÉRCULES que dispara su arco, la variedad de las expresiones, la concepción espectacular del movimiento señalan la aurora de un arte neuvo.
Valores similares podemos observar ue se consiguen por esos años en el bronce, sobre todo en el AURIGA DE DELFOS y en relieves como los del TRONO LUDOVISI.
Trono Ludovisi
Lo que para los egipcioes y mesopotamiso constituía una meta es par alos talleres griegos del s. VII aC tan solo un punto de particia, que se plasma en la serie de los KÓUROI, que son ateletas desnudos, y las KÓRAI que son mujeres, vestidas frecuentemente como sacerdotisas.
Con respecto a la serie de caballos y figuras humanas de 1200 aC y 1000 aC, lso restos más antiguos que el mundo helénico nos ha legado, y que se caracterizaban por su abstracción, el KÓUROS y la KÓRE, aún conservando la reigidez de lso modelos orientales, perceptible en la dificultad para doblar dedos y extremidades, muestran una observación realista de la figura, en el modelado de los músculos y la esbeldez de la cintura.
Señalar que si los KÓUROS llevaban un beccerro sobre los hombros se les llama MOSCÓFORO y si llevaban un cordero CRIÓFORO.
Muchos son todavía los rasgos del arcaísmo: ojos almendrados, pelo ordenado en superficies geométricas, expresión hierática: pero en un siglo los escultores aprendieron a conquistar diversas posturas y a plasmar la sonrisa.
La ley de la frontalidad, como podemos ver en el KÓUROS ANAVISSOS, gobierna estas esculturas, que en el primer cuarto del siglo VI empiezan a mostrar formas más redondeadas.
Kóuros Anavissos
El EFEBO CRITIO ejemplifica la evolución que han llegado los kóuroi alrededor del año 500, con un trabajo de las superficies que muestra la piel comouna fina envoltura tras la que se adivina la estructura de huesos y músculos. Aunque se observa cómo el ángulo inguinal está exagerádamente marcado.
Efebo de Critio
La misma búsqueda y evolución constante encontramos en las KÓRAI. En la DAMA DE AUXERRE, del escultor Dédalos (s. VII aC) y que fue arquitecto del laberinto, el cuerpo de la mujer está tenso bajo un peplo solamente sugerido.
En la HERA DE SAMOS, los pliegues de la túnica y manto se diferencian netamente mediante apretadas incisiones.
En las estatuas de doncellas que se dedicaban como exvotos en el recinto de la Acrópolis se distingue el peplo dórico, simetría, escasez de pliegues, y el jónico, asimetría, diagonales, abundancia de plegado.
De esta forma avanzan los escultores de las técnicas de balndura y flexibilidad de las telas, que cumlminarán en el periodo clásico en FIDIAS.
Dama de Auxerre
Imagen de una Kórai, observad cómo con la mano izquierda se recogían la túnica mientras que con la derecha portaban las ofrendas (claro ejemplo de peplo jónico).
La transición al clasicismo, alrededor del año 500, está impulsada por los relieves de los frontones de Egina y Olimpia.
En el frontón más antiguo del TEMPLO DE EGINA, la expresión sonriente de alguans figuras dio nombre a la "sonrisa egineta" y en el frontón oriental (del año 480) se expresa ya la tristeza y el dolor.
La forma triangular del espacio obliga a doblar las figuras y al composición de las batallas exige del escultor un dominio del movimiento.
Sonrisa egineta
La fuerza de HÉRCULES que dispara su arco, la variedad de las expresiones, la concepción espectacular del movimiento señalan la aurora de un arte neuvo.
Valores similares podemos observar ue se consiguen por esos años en el bronce, sobre todo en el AURIGA DE DELFOS y en relieves como los del TRONO LUDOVISI.
Trono Ludovisi
Invitado- Invitado
Re: ESCULTURA GRIEGA
ESCULTURA CLÁSICA
En el siglo V aC, la escultura alcanza su máxima perfección y serenidad. El ideal de equilibrio griego encuentra en ella un lenguaje, un medio de expresión. En el siglo IV aC, agotadas las posibilidades en la representación de la belleza ideal, los escultores otorgan mayor atención a la expresión de los sentimientos de los rostros.
Los principales autores son:
1.- MIRON
El broncista Mirón consigue en el Discóbolo la captación del movimiento en el momento del máximo desequilibrio del cuerpo; es un instante fugaz, en el que el atleta se dispone a iniciar el giro para soltar el disco, coin el cuerpo contraído y apoyado en el pie derecho. La postura era entonces una enorme audacia.
En el Discóbolo pese a la postura atrevida del cuerpo en contorsión y tensión, se observan que los músculos son todavía planos y las facciones poco expresivas; es por ello que se considera el umbral del clasicismo.
2.- FIDIAS
Es considerado como el paradigma del clasicismo, aunque la crítica haya atribuido una parte importante de su extensa obra a su taller y discípulos.
La belleza serena de los rostros, la flexibilidad y transparencia de las vestimentas, la combinación de equilibrio y vida - conseguidas a veces en un cuerpo estático que inclina ligeramente la cabeza -, son par anosotros rasgos del arte fidíaco, pero para sus contemporáneos debió representar mucho más.
Los autores que proclaman a Fidias "Escultor de dioses" reconocen en él al artífice que retrató a las divinidades como se concebían en su época. La serie de esculturas dedicadas a Atenea, el Zeus de Olimpia, y los relieves del Partenón, constituyen el legado de este gran maestro.
Reprsentan las fiestas en Atenas en honor de Atenea con pruebas hípicas y atléticas. Observad cómo se multiplican los pliegues flexibles, casi musicales, en las posturas gráciles de las figuras y en su movimiento pausado. El volumen se sugiere con equilibrado sentido de la medida y los personajes vuelven y comunican con naturalidad.
La decoración escultorica del Partenón se hace directamente o bajo la dirección de Fidias, en sus 3 ámbitos:
a) El firso interior de los muros de la cella (procesión de las panateneas), las metopas y los frontones.
b) En las luchas de lapitas y centauros el movimiento adquiere unos efectos dramáticos y las cabezas una variedad de expresiones que colocan a las metopas en un 1er puesto de la historia del relieve.
c) En el friso las figuras se relacionan y se mueven con elegancia, pero sin recurrir ni en un solo caso al gesto efectista, innecesario; una vez más nos encontramos con el sentido de la medida del clasicismo, que no se pierde ni siquiera en los frontones, en la dramática confrontación y de la lucha entre Atenea y Poseidón en uno... y en el otro el Nacimiento de Palos.
3.- POLÍCLETO
Es un teórico de la anatomiía humana que recoge en textos literarios sus cánones y los esculpe en su Doríforo, joven lancero en el que otorga diferente funicón a cada pierna, analiza cada pliegue muscular y consigue un efecto de profundidad con las posidiones de piernas y brazos.
Observad la posición frontal que permite contemplar un cuerpo de proporciones matemáticamente estudiadas, vigorosa musculatura, diferente funcioón de las dos piernas, una sostiene, y la otra descasa, sugerencias de volúmen... surge aquí el cánon de las proporciones del cuerpo humano son 7 veces la cabeza.
En el Diadúmeno la expresión es más dulce y las piernas más cortas.
Su serie de estatuas de campeones olímicos se ha perdido, pero las escasas muestras del arte de Polícleto representan otro de los ideales griegos: la fuerza unida al equilibrio y a la belleza.
Finalmente, señalar que la crisis de los ideales anatómicos de POLICLETO se anuncia en el siglo IV en las esculturas de LISIPO, véase la escultura "Atenea", aunque también se le atribuyó el "Apolo de Belvedere".
Lisipo... consideró que el cánon de las proporciones del cuerpo humano es de 8 veces la cabeza.
PRAXÍTELES es el creador de un estilo original, en su serie de Apolos de cuerpo blando, que curvan su cadera (curva praxiteliana) al apoyar indolentemente el brazo y traslucen en sus rostros una intensa nostalgia.
"Apolo Saudóctono", en ella, Apolo se dispone con un dardo dorado a matar la noche, simbolizada por un lagarto.
En Hermes de Olimpia estos rasgos se perciben en un cuerpo esbelto, de canon más alargado que el del Doríforo.
Constituye un compendio del arte de este gran maestro: curvatura de la cadera y apoyo compensador en el lado contrairo, pulimento delicadísimo de la superficie y expresión nostálgica. En el original... Hermes mostraba un racimo de uvas a Dionisos niño.
Invitado- Invitado
Re: ESCULTURA GRIEGA
EL HELENISMO
El helenismo es en 1er lugar la crisis de la polis, al englobarse la constelación de ciudades-estado en una unidad política bajo el dominio macedónico.
En ese nuevo mundo organizado por el genio de la estadista de Alejandro Magno, no tienen sitio los ideales de armonía y medida de la Grecia clásica y son sustituidos por nuevos valores.
Es la época de los grandes conjuntos monumentales como el "Altar de Pérgamo" y el "Coloso de Rodas".
Altar de pérgamo.
En comparación con el Altar del Partenón, las figuras del de Pérgamo presentan una tensión nueva, que contorsiona los cuerpos y acusa los músculos, mientras los rostros expresan dramáticamente violencia o dolor.
Dibujo del Coloso de Rodas.
En escultura, se inicia una era de realismo un tanto amargo; se prefiere el desequilibrio de los cuerpos retorcidos a las serenas posturas fidíacas, el dramatismo de las expresiones a los rostros tranquilos, la fealdad de monstruos o serres amenazadores a la belleza clásica.
En el grupo de Laocoonte, los cuerpos se retuercen, los músculos se hinchan, los rostros expresan dolo; estamos ya en otro mundo artístico.
En Lacoonte y sus hijos, se representa al sacerdote de Apolo y sus dos hijos acometidos por serpientes. Observad cómo se expresa la violencia y el desequilibrio que caracterizan el helenismo tardío.
Es un grupo concebido para su contemplación frontal, donde los tres escultores que intervinieron intentaron contrastar la tremenda convulsión muscular de Laocoonte con las anatomías más clásicas de los niños.
Se sigue considerando a Atenas como el solar de la cultura pero aparecen otros centros y escuelas. Pérgamo, Rodas, Alejandría, con lo que se pierde la unidad de estilo y resulta difícil encontrar los elementos comunees de las épocas anteriores.
El recuerdo de los ideales de armonía se conserva todavía en la Venus de Milo, pero las formas barrocas, caracterizadas por el movimiento intenso y la tensión, se plasman en la Victoria de Samotracia cuyos pliegues arremolinados y postura elástica tanto se diferencian de las Vicorias de la escuela de Fidias.
Venus de Milo
Victoria de Samotracia
El helenismo es en 1er lugar la crisis de la polis, al englobarse la constelación de ciudades-estado en una unidad política bajo el dominio macedónico.
En ese nuevo mundo organizado por el genio de la estadista de Alejandro Magno, no tienen sitio los ideales de armonía y medida de la Grecia clásica y son sustituidos por nuevos valores.
Es la época de los grandes conjuntos monumentales como el "Altar de Pérgamo" y el "Coloso de Rodas".
Altar de pérgamo.
En comparación con el Altar del Partenón, las figuras del de Pérgamo presentan una tensión nueva, que contorsiona los cuerpos y acusa los músculos, mientras los rostros expresan dramáticamente violencia o dolor.
Dibujo del Coloso de Rodas.
En escultura, se inicia una era de realismo un tanto amargo; se prefiere el desequilibrio de los cuerpos retorcidos a las serenas posturas fidíacas, el dramatismo de las expresiones a los rostros tranquilos, la fealdad de monstruos o serres amenazadores a la belleza clásica.
En el grupo de Laocoonte, los cuerpos se retuercen, los músculos se hinchan, los rostros expresan dolo; estamos ya en otro mundo artístico.
En Lacoonte y sus hijos, se representa al sacerdote de Apolo y sus dos hijos acometidos por serpientes. Observad cómo se expresa la violencia y el desequilibrio que caracterizan el helenismo tardío.
Es un grupo concebido para su contemplación frontal, donde los tres escultores que intervinieron intentaron contrastar la tremenda convulsión muscular de Laocoonte con las anatomías más clásicas de los niños.
Se sigue considerando a Atenas como el solar de la cultura pero aparecen otros centros y escuelas. Pérgamo, Rodas, Alejandría, con lo que se pierde la unidad de estilo y resulta difícil encontrar los elementos comunees de las épocas anteriores.
El recuerdo de los ideales de armonía se conserva todavía en la Venus de Milo, pero las formas barrocas, caracterizadas por el movimiento intenso y la tensión, se plasman en la Victoria de Samotracia cuyos pliegues arremolinados y postura elástica tanto se diferencian de las Vicorias de la escuela de Fidias.
Venus de Milo
Victoria de Samotracia
Invitado- Invitado
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.